Colombia se preparan para recibir uno de los eventos internacionales más importantes en su historia: la COP16. Cali, la capital del Valle del Cauca será la anfitriona de esta conferencia que tiene como motivo de esta edición la biodiversidad. Nuestro país es el número uno en diversidad de aves, orquídeas y mariposas; el segundo con mayor diversidad de anfibios, peces dulceacuícolas, reptiles, palmas y plantas en general; y el tercero con mayor biodiversidad a nivel mundial.
Este encuentro no solo es crucial para la región, sino para todos los países miembros de las Naciones Unidas que se reunirán en La Sucursal del Cielo. Por eso, queremos compartir contigo los tres puntos clave para entender este evento y estar preparado para entender esta conversación global.
La COP16, o “Conferencia de las Partes”, es el principal foro global para la discusión y negociación del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. En este encuentro, delegados de todo el mundo se reunirán para avanzar en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con el objetivo de proteger y preservar los ecosistemas que sostienen la vida en nuestro planeta.
En esta edición de la COP, el tema principal será el seguimiento del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, con el objetivo de evaluar el progreso de los países en relación con las metas y objetivos establecidos en la conferencia anterior, la COP15, que tuvo lugar en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá.
Al ser la primera COP dedicada a la biodiversidad desde la adopción de este marco global, la COP16 revisará cómo los países han avanzado en la implementación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Diversidad Biológica (EPANDB) y cómo estos se alinean con las metas globales. Además, se abordará la movilización de recursos para garantizar la ejecución efectiva del marco.
Este evento se dividirá en dos zonas principales, conocidas como la Zona Azul y la Zona Verde. La Zona Azul estará reservada para las negociaciones oficiales y la toma de decisiones entre las partes del convenio, mientras que la Zona Verde será un espacio abierto para el público, en donde se realizarán actividades educativas, exhibiciones y eventos paralelos para involucrar a la comunidad en temas de biodiversidad y sostenibilidad.
En el caso de su edición en Colombia, la COP16 trabajará bajo el lema de Paz con la Naturaleza y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida. Este año, el objetivo es lograr transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, para que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla
En este contexto, Colombia tiene la oportunidad no solo de ser el escenario de estas conversaciones globales, sino también de mostrar sus propios avances hacia un desarrollo sostenible. Proyectos como Serena del Mar, una ciudad planeada para el futuro, integrada a la naturaleza y con oportunidades para todos, es un ejemplo de cómo podemos integrar la naturaleza con el crecimiento urbano.
Ubicada en la zona norte de Cartagena, Serena del Mar combina paisajes naturales y áreas verdes con infraestructuras diseñadas para coexistir en armonía con su entorno. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de sus habitantes, sino que también refleja los objetivos globales de la COP16: encontrar formas de vivir y desarrollarnos sin comprometer los ecosistemas que nos rodean.
La visión de Serena del Mar, con sus iniciativas de movilidad sostenible, el uso de energías renovables y la reutilización de recursos como el agua, resuena con las discusiones que se llevarán a cabo en la COP16. Estos esfuerzos locales son un ejemplo de las acciones que el mundo necesita tomar para lograr una verdadera paz con la naturaleza.
En un hito para la Zona Norte de Cartagena, Serena del Mar ha logrado generar más 4,500 empleos y albergar a cerca de 6,000 residentes, consolidándose como el líder del mercado inmobiliario no VIS en la región. La «Ciudad Soñada», sigue siendo líder del mercado inmobiliario con una participación del 32% a pesar de las condiciones del mercado nacional, donde más de 30.000 hogares han desistido de la compra de su vivienda nueva en el 2.023, según datos de Camacol.
El éxito de Serena del Mar se atribuye en gran medida a su compromiso con la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Con más de 2,000 apartamentos entregados hasta noviembre de 2023, La Ciudad Soñada destaca por sus más de 13 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, 5 mil 200 metros de vías, 7 mil metros de andenes y ciclorutas, y 400 metros de playa concesionada.
Serena del Mar, también, presentó 5 nuevos proyectos residenciales como Morros Park y Morros Aura de Epic Diseño y Construcción, Inawa de Colpatria, Marelo y Coralia de Conaltura. De este modo, se completarían 30 proyectos de vivienda que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y que responden a las necesidades de la ciudad y la región.
Además de su impacto económico, Serena del Mar se involucra activamente en proyectos transformadores para la región Caribe. Una de las iniciativas más destacadas es la reapertura de la Boca de los Manzanillos, una obra de ingeniería única que revitalizará la Ciénaga de Juan Polo. Esta obra, busca reducir la salinidad del agua, contribuyendo significativamente al cuidado del cuerpo más grande de Cartagena, la Ciénaga de la Virgen.
Rafael Simón del Castillo, presidente de Novus Civitas, el desarrollador detrás de Serena del Mar, afirmó: «estamos muy orgullosos de cerrar el año con grandes noticias, actualmente participamos en más del 32% del mercado no VIS de la Zona Norte de Cartagena y esperamos que para 2024, muchas más familias puedan hacer parte de la La Ciudad Soñada, un proyecto urbanístico planeado para el futuro, integrado a la naturaleza y con oportunidades para todos «.
La vida en la Ciudad Soñada prioriza una experiencia de primera calidad para sus residentes y visitantes. Serena del Mar destina espacios para vivienda, educación, salud, turismo, recreación, negocios y comercio, logrando un urbanismo compacto y accesible. Este desarrollo alberga una sede de la Universidad de los Andes y el Hospital Serena del Mar, operado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, lo que la convierte en un lugar ideal para el estudio y la atención médica de calidad. Estas dos edificaciones cuentan con un distrito térmico, operado por Celsia, que permite una reducción de su consumo energético entre un 8% y 10%.
Serena del Mar también ha demostrado ser un aliado vital para las comunidades con las cuales comparte territorio. La Fundación Serena del Mar, en colaboración con la Fundación Celsia y CNC, logró llevar internet de fibra óptica de alta velocidad a Manzanillo del Mar, beneficiando a más de 600 personas en la comunidad. Además, en Tierra Baja, se completó la readecuación del antiguo Parque de las Letras, ahora llamado Parque del Trupí, con una inversión de más de 60 millones de pesos, que se ha convertido en el epicentro de la comunidad y se han entregado 2 becas Carlos Haime y Marlene Haime para con el propósito de apoyar la preparación de los jóvenes que sueñan con aportar como profesionales al futuro de sus familias y comunidades.
La responsabilidad social y ambiental de Serena del Mar se refleja en iniciativas como las diferentes jornadas de ciencia ciudadana, para educar y fomentar el cuidado del ambiente en las comunidades. De estas actividades, la Fundación ha realizado 19 jornadas de limpieza y reciclatones con la participación de más de 1.000 voluntarios de Serena del Mar y aliados; junto al Colegio Montessori y las Empresas de Ecoturismo, se han llevado a cabo 19 Censos Neotropicales de Aves Acuáticas a nivel regional; han participado en 9 festivales de aves migratorias del caribe colombiano; se han unido a 5 Global Big Day para promover el cuidado de las aves de nuestro entorno. También participamos como aliados de Camacol en el programa «Construimos a la par», que permitió a 49 mujeres de las comunidades graduarse como maestras de obra, con 23 de ellas actualmente empleadas en proyectos de Serena del Mar.
“La Fundación Serena del Mar es una plataforma para proyectos transformadores en la vida de las comunidades de Manzanillo del Mar, Tierra Baja y Villa Gloria. Trabajando de la mano con todos sus miembros no sólo construimos proyectos de vida para su desarrollo, sino que entre todos priorizamos que estos proyectos tengan impactos positivos en términos sociales, económicos y ambientales. Juntos cuidamos el equilibrio integral de la Zona Norte de Cartagena y de la región” destacó Isabel Mathieu, Directora de la Fundación Serena del Mar.
Con estos logros y proyectos en marcha, Serena del Mar se posiciona no sólo como un desarrollo urbanístico exitoso sino también como un motor de cambio positivo para Cartagena y la región Caribe.
Acerca de Serena del Mar
Serena del Mar es un desarrollo urbanístico que se empezó a construir en 2015, y establece un nuevo concepto de ciudad en la zona norte de Cartagena de Indias fundamentado en los pilares de planeado para el futuro, integrado a la naturaleza y con oportunidades para todos, que tiene como propósito superior garantizar calidad de vida a las personas que van a vivir o visitar el proyecto. En Serena del Mar hay soluciones de salud, educación, vivienda, comercio, movilidad, entretenimiento y turismo.
Acerca de la Fundación Serena del Mar
La Fundación Serena del Mar fue creada con el propósito de mejorar la calidad de vida, el desarrollo social y el medio ambiente de las familias de Manzanillo del Mar, Tierra Baja y Villa Gloria, comunidades históricamente asentadas en el área de influencia de Serena del Mar; el proyecto urbanístico que se extiende en la zona norte de Cartagena de Indias.
La Fundación Serena del Mar implementa una metodología de participación colectiva y trabaja por las comunidades bajo 3 ejes: Desarrollo Social, Integración Ambiental y Generación de Ingresos.
Durante su gestión, la organización ha impactado directa y positivamente al 87% de su área de influencia, siendo la construcción de un imaginario de futuro compartido, la clave de su éxito.
Acerca de Novus Civitas
Novus Civitas es una firma gestora de proyectos urbanos sostenibles y de talla mundial que responden a las necesidades de las ciudades y los habitantes a largo plazo. De la mano de arquitectos, ingenieros y diseñadores a nivel global planean desarrollos en los que la calidad de vida se encuentra en el centro del proceso. En Cartagena son los responsables de desarrollar Serena del Mar en cabeza de Rafael Simón del Castillo. 4XMZWJ
Según datos de la UNESCO se calcula que más de tres cuartas partes de los manglares del mundo están amenazados, en el marco del Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares, Serena del Mar anunció que a junio del 2023 contribuyó en la siembra de más de 12.000 manglares en la Ciénaga de La Virgen y Juan Polo, ubicada en la zona norte de Cartagena.
“Los manglares son por muchas razones fundamentales, además de contribuir a la seguridad alimentaria de su entorno, juegan un papel crucial en cuanto al control de inundaciones y protección de desastres naturales. Desde Serena del Mar estamos comprometidos con su siembra” Dijo Rafael Simón del Castillo, presidente de Novus Civitas, desarrollador de Serena del Mar.
En Colombia se encuentran más de 50 especies de manglares de los cuales 4: el mangle rojo, el mangle bobo, el laguncularia racemosa, y el mangle negro, nacen en la Ciénaga de la Virgen y Juan Polo, esta ha jugado un papel muy importante en el desarrollo cultural e histórico de Cartagena, y fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1984 por la UNESCO.
Los manglares son humedales boscosos ricos en biodiversidad que se encuentran en el límite entre la tierra y el mar, estos desarrollan un ecosistema que propicia la reproducción y conservación de especies hidrobiológicas fundamentales para la seguridad alimentaria de las comunidades costeras; además, su función se extiende a la prevención de desastres naturales, mitigación del cambio climático y restauración de otros ecosistemas.
Para Rafael del Castillo, el cuidado de los manglares es una tarea de todos; “conocerlo es el primer paso, dejarse maravillar por la belleza de la Ciénaga y su vida y cultura, sin duda cambiará la percepción que por años hemos tenido de este cuerpo de agua, al cual históricamente desde el desarrollo urbano de Cartagena, se ha dejado de lado.”
Serena del Mar y su Fundación han adelantado proyectos de la mano de las comunidades aledañas a la Ciénaga, esto con el fin de fortalecer la apropiación social del ecosistema, su conservación y uso sostenible a través de iniciativas de ciencia ciudadana como los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas, los Bioconteos, la conformación de una Guardia Ambiental, entre otros.
Asimismo, este desarrollo urbanístico proyecta sembrar más de 300.000 manglares en los próximos años; además de dar inicio al proyecto de la Reapertura de la Boca de Los Manzanillos que oxigenará el agua de la Ciénaga de Juan Polo y reducirá uno de los tensores principales de este cuerpo de agua: la salinidad.
En el marco del Día Nacional de las Aves, la Fundación Serena del Mar se unió al Comité Ambiental de Manzanillo del Mar, el Comité Ambiental de Villa Gloria y la Biblioteca Comunitaria de Tierra Baja, en una jornada de avistamiento en los cuerpos de agua aledaños a estas comunidades, para sensibilizar a niños y jóvenes sobre la importancia de cuidar las aves y su hábitat.
Durante la actividad, los participantes tuvieron la oportunidad de observar diversas especies de aves, aprender sobre sus comportamientos y hábitats, y comprender la vital importancia de preservar estos entornos naturales.
Finalmente, hay que destacar que a esta iniciativa se suman otras propiciadas por Serena del Mar y su Fundación como las diferentes jornadas de ciencia ciudadana, para educar y fomentar el cuidado del ambiente en las comunidades; las 19 jornadas de limpieza y reciclatones con la participación de más de 1.000 voluntarios de Serena del Mar y aliados; los 19 Censos Neotropicales de Aves Acuáticas a nivel regional junto al Colegio Montessori y las Empresas de Ecoturismo; y el desarrollo de 9 festivales de aves migratorias del caribe colombiano.
Acerca de Serena del Mar
Serena del Mar es un desarrollo urbanístico que se empezó a construir en 2015, y establece un nuevo concepto de ciudad en la zona norte de Cartagena de Indias fundamentado en los pilares de planeado para el futuro, integrado a la naturaleza y con oportunidades para todos, que tiene como propósito superior garantizar calidad de vida a las personas que van a vivir o visitar el proyecto. En Serena del Mar hay soluciones de salud, educación, vivienda, comercio, movilidad, entretenimiento y turismo.
Acerca de la Fundación Serena del Mar
La Fundación Serena del Mar fue creada con el propósito de mejorar la calidad de vida, el desarrollo social y el medio ambiente de las familias de Manzanillo del Mar, Tierra Baja y Villa Gloria, comunidades históricamente asentadas en el área de influencia de Serena del Mar; el proyecto urbanístico que se extiende en la zona norte de Cartagena de Indias.
La Fundación Serena del Mar implementa una metodología de participación colectiva y trabaja por las comunidades bajo 3 ejes: Desarrollo Social, Integración Ambiental y Generación de Ingresos.
“La Ciudad Soñada” no es únicamente un lema para las más de 6.000 personas residentes en Serena del Mar. El desarrollo urbanístico en la zona norte de Cartagena es un foco de crecimiento integrado a la naturaleza, planeado para el futuro y con oportunidades para todos, que lidera el proceso de desarrollo de las comunidades con las que comparte territorio y las familias cartageneras.
Más de 4.500 personas trabajan generando un impacto positivo para toda Cartagena y la región Caribe, tanto en construcción de soluciones de vivienda como en ventas y bienestar a la población. Estos beneficios van más allá de los 1.884 apartamentos construidos hasta el 30 de julio de 2023 en sus 28 proyectos residenciales. El proyecto está planeado para contar con las mejores condiciones posibles para sus residentes y cuenta con 2.1 metros de zonas verdes por habitante, que permiten proteger 32 especies endémicas.
Los habitantes de Manzanillo del Mar, Tierra Baja y Villa Gloria, las comunidades con las Serena del Mar comparte el territorio, también han sido beneficiados con las obras de la Ciudad Soñada: más de 1.800 habitantes de estas comunidades construyen la ciudad soñada con su trabajo.
Este es el caso de la construcción de nuevas infraestructuras como el Terminal del Norte, ubicado en inmediaciones de Serena del Mar, en Tierra Baja. Estas obras no solo mejoran la conexión de las comunidades de Serena y sus territorios conjuntos con el centro de la ciudad, sino que ofrecen nuevas opciones para los cartageneros que buscan una mejor calidad de vida e, incluso, mejoran las condiciones y los servicios para quienes visitan la región Caribe.
Igualmente, obras como el Hospital Serena del Mar y la sede Caribe de la Universidad de los Andes también han permitido ofrecer servicios de primer nivel prestados por entidades referentes en salud y educación a nivel nacional. El hospital, con el apoyo de la Fundación Santa Fé de Bogotá, marcó un hito en la atención médica en la Costa Caribe y fue el mejor calificado por Newsweek en Cartagena, el único hospital General Electric de la región y un centro médico con una gestión ambiental reconocida como LEED, ahorrando 700 toneladas de CO2 en el 2022.
Este mismo proceso lo adelanta la universidad privada mejor calificada de Colombia con su sede en Cartagena, y en Serena del Mar, a la cual se añaden grandes empresas que se han asociado con los Andes para instalar allí sus sedes. Finalmente, proyectos comerciales como el Centro Comercial Las Ramblas consolidan la expansión del norte de Cartagena.
“La Ciudad Soñada no puede entenderse ni proyectarse sin su entera integración con Cartagena y sin aportar en el desarrollo para toda la Costa Caribe. Como un bote en el que todos flotan, este desarrollo hace que nosotros crezcamos con toda la ciudad, y sobre todo con las comunidades con quien compartimos territorio”, dijo Rafael Simón Del Castillo, presidente de Serena del Mar.
La Fundación Serena del Mar también lleva progreso a la zona norte de Cartagena
Una parte importante del impacto que el desarrollo tiene para las comunidades con quienes comparte territorio está en la Fundación Serena del Mar, que desde 2014 ha apoyado en múltiples maneras a las comunidades.
Proyectos como las 85 becas Carlos Haime Baruch y Marlene Haime entregadas en este período son solo el inicio de estos apoyos. También lo fue el censo de aves en las ciénagas de Juan Polo y La Virgen, que en julio de 2023 adelantó su vigésimo primera versión, y cuyo beneficio se extiende a toda Cartagena al permitir identificar la vida silvestre de la ciudad.
El último hito de este apoyo ha sido el arribo a Manzanillo del Mar de conexiones de alta velocidad a Internet por fibra óptica. Con el apoyo de la Fundación Serena del Mar, Fundación Celsia y CNC, más de 600 personas reciben así los beneficios de la conectividad para la educación y el desarrollo.
“No solo generamos más y mejores oportunidades de desarrollo, también buscamos generar experiencias exitosas que lleven el sello Serena del Mar y extiendan la experiencia de bienestar que se vive en la Ciudad Soñada”, concluyó Isabel Mathieu, directora ejecutiva de la Fundación Serena del Mar.
Por: Ana Cecilia Ramírez, gerente de proyectos, Novus Civitas
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, se definió el Ordenamiento del territorio alrededor del agua, como uno de los ejes transformadores para aportar a la protección del medio ambiente y de las áreas de especial interés para garantizar, entre otras cosas, territorios participativos, donde las voces de sus habitantes sean escuchadas.
Es por esto que, tanto entidades públicas como privadas tenemos la responsabilidad de redirigir nuestros esfuerzos hacia el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de la ciudad, y precisamente en este último eje de trabajo, se encuentra la Ciénaga de La Virgen, un humedal ubicado en la zona norte con una extensión de más de 7 kilómetros, y rodeado por más del 40% de la población de Cartagena, el cual alberga distintas especies animales entre anfibios, mamíferos, reptiles y aves, y especies vegetales,
La ciénaga, que es además parte fundamental del sistema hídrico de Cartagena, se ha visto perjudicada por el crecimiento muchas veces no planificado de la ciudad sobre sus orillas, con terrenos marcados por la tala de mangle y construcción de relleno, perdiendo entre el 30% y 50% de densidad en los últimos 30 años, a lo cual se suma que la ciénaga ha sido destino de aguas residuales y de más de 4.300 toneladas de desechos al año, generando además de malos olores, el colapso total del ecosistema.
Esto no solo incrementa la contaminación, sino también la salinidad y la temperatura del agua, aspectos vitales para la salud de plantas, animales y humanos. Asimismo, las comunidades han perdido el canal de comunicación que las conectaba con otras poblaciones, generando dificultades para transportarse y además, afectando el desarrollo de actividades como la pesca, el turismo y el comercio.
El ecosistema Juan Polo, que hace parte de este gran humedal urbano y se encuentra en la zona norte de la ciénaga, también se ha visto afectado, pues en 1999, al sur de la ciénaga de La Virgen se puso en marcha una bocana estabilizadora de marea, para subsanar el impacto de las aguas residuales sobre esta zona, y lograr un recambio de aguas con el mar, proceso que ha beneficiado a la mitad del humedal, dejando al norte con un recambio limitado.
Entendiendo esto y buscando continuar aportando al desarrollo de la ciudad, en Novus Civitas, una firma gestora de grandes proyectos urbanos como Serena del Mar, decidimos apostarle a la reapertura de la Boca de Los Manzanillos, haciendo parte este proyecto de nuestro Plan Maestro, y con esto, revitalizar la Ciénaga de Juan Polo, cerca de la cual habitan las comunidades Manzanillo del Mar.
Estudios realizados por Sergei Lonin y validados por la firma holandesa Royal Haskoning demuestran que una boca nueva permitirá una mayor oxigenación y la circulación de agua fresca del mar, restableciendo en el norte el canal que ya existía: La Boca de los Manzanillos, a través de la construcción de una dársena con espolón, canales internos y una esclusa que va a fortalecer el intercambio de agua, organismos y materiales entra la ciénaga y el mar, mientras previene inundaciones a través de un control de flujos.
Las construcciones se dividirán de esta manera: una esclusa que garantizará la entrada del agua desde el mar hacia la Ciénaga en los momentos en que la marea esté subiendo y permita la navegación segura de las embarcaciones; un espolón que protegerá la dársena y el canal de entrada hasta la esclusa, y un puente levadizo que permitirá el paso de embarcaciones con altura mayor, manteniendo el tráfico vehicular y peatonal en la zona.
Aquí cabe resaltar el papel que han tenido las comunidades históricamente asentadas en la zona, pues por más de 10 años, junto a la Fundación Serena del Mar hemos trabajado de manera conjunta en la visión de este proyecto, para luego llegar a acuerdos que, aunque han supuesto grandes retos, han asegurado un trabajo integral de la Fundación en los ejes de Integración ambiental, Generación de ingresos y Desarrollo social.
Uno de los más importantes fue articular todos los ejes en un solo plan que garantizara su sostenibilidad en el tiempo, el respeto por el sistema natural anterior y el aprovechamiento de las bondades que actualmente la Ciénaga brinda, por lo cual hoy tenemos una base de empleos con personal capacitado a la medida y con la experiencia requerida para la prestación de servicios al proyecto, y emprendimientos que han ido creciendo en su gestión con un portafolio diversificado para la ejecución de las obras y prestación de servicios a la población que hoy se encuentra en Serena del Mar.
Esta reapertura de la boca de los Manzanillos es uno de los proyectos ambientales más importantes en los últimos 20 años en el departamento de Bolívar, pues asegurará una correcta integración a la naturaleza, y al ser un proyecto planeado para el futuro, apalancará el equilibrio entre los factores ambientales, sociales y técnicos durante su desarrollo, beneficiando a las comunidades y a toda la ciudad.
Cada uno de estos aspectos ha sido cuidadosamente manejado en las etapas previas, presentes y próximas, tras la puesta en marcha del sistema, permitiendo mejorar la calidad del agua de la Ciénaga, la conservación de la biodiversidad que allí habita y fortaleciendo la relación histórica entre las comunidades, el territorio y este cuerpo de agua.
En 2023 se dio inicio uno de los proyectos ambientales más relevantes para Cartagena en las últimas décadas: se trata de la Reapertura de la Boca de los Manzanillos y revitalización de la ciénaga de Juan Polo, una obra de ingeniería que reabrirá una de las bocas entre el mar y la ciénaga, a través de un sistema que permitirá la entrada de agua fresca de mar a la ciénaga de Juan Polo.
La ambiciosa intervención, que es liderada por Novus Civitas, firma gestora de Serena del Mar y diseñada por la firma holandesa Royal Haskoning, tendrá una duración de aproximadamente 36 meses y recobrará el intercambio de aguas que existía el pasado entre el mar Caribe y la ciénaga, un proceso fundamental para la sostenibilidad de este ecosistema y su biodiversidad.
“Desde que concebimos Serena del Mar, hace muchos años, teníamos claro que tanto la Ciudad Soñada como las comunidades con las que compartimos el territorio debían crecer con el agua y la naturaleza como eje de integración. Este proyecto de reapertura por eso no sólo tendrá un impacto positivo en la ciénaga y en todo el ecosistema, sino que ha sido planificado para revitalizar ambiental, social y económicamente nuestro territorio y convertirse en un nuevo símbolo de las oportunidades para todos que Serena del Mar tiene como pilar”, dijo Rafael Simon del Castillo, presidente de Novus Civitas.
A través de una esclusa unidireccional, se dará entrada del agua desde el mar hacia la ciénaga en los momentos en que la marea está subiendo, y se cerrará durante la marea baja conservando los niveles aptos de este cuerpo de agua. Así mismo, se construirán, por un lado, canales internos que funcionarán como “canales de marea”, asegurando un mecanismo de circulación controlada y el recambio de las aguas hacia al interior de la ciénaga de manera óptima; y por otro, un espolón que se utilizará para proteger tanto la dársena como el canal de unión de la Ciénaga, permitiendo el paso de embarcaciones y garantizando el adecuado funcionamiento de la Boca de los Manzanillos como boca de oxigenación.
Además, se tiene contemplado un puente levadizo, el segundo de su tipo en Colombia, entre la zona de Manzanillo del Mar y Villa Gloria, el cual permitirá el paso de embarcaciones de mayor altura, el tráfico vehicular y peatonal entre las dos orillas de la boca.
Hay que destacar que la Reapertura de la Boca de los Manzanillos no sólo recuperará la biodiversidad que caracteriza la Ciénaga, sino que beneficiará a las comunidades asentadas históricamente, ya que se planea que esta gran biosfera de flora y fauna, una vez se recupere, se convierta en un motor económico, intensificando las actividades de pesca y los espacios apto para el ecoturismo.
“La ciénaga revitalizada será un motor económico y social. Este proyecto materializará grandes oportunidades para las comunidades vecinas y los usuarios de la ciénaga. Desde ya en la Fundación Serena del Mar estamos trabajando con las comunidades para capitalizar emprendimientos ecoturísticos, la producción de miel de mangle, la pesca sostenible o el transporte acuático, entre otros, que traerán beneficios sociales y económicos para todas y todos”, dijo Isabel Mathieu, directora de la Fundación Serena del Mar.
La Reapertura de la Boca de los Manzanillos es uno de los proyectos que reafirma el compromiso de Serena del Mar con el desarrollo del norte de Cartagena, integrada a la naturaleza y apoyando a las comunidades que allí habitan.
Los 23 proyectos residenciales de la ciudad soñada se adaptan a las necesidades y estilos de vida de sus residentes con diferentes precios y amenidades que se suman a otras soluciones en salud, entretenimiento y educación, incorporando en un solo lugar un desarrollo que ha sido diseñado bajo tres pilares fundamentales: Planeada para el futuro, Integrada a la naturaleza y Con oportunidades para todos.
En La Ciudad Soñada actualmente se cuenta con la participación de 8 constructoras: Amarillo, Arias Serna y Saravia, Attia, Cicon y Emma, Grupo Daer, Epic Diseño + Construcción, Mejía y Villegas y Prodesa y Novus Civitas como aliado en algunos desarrollos, con diseños y estilos únicos en diferentes etapas: entrega, comercialización y construcción.
Hoy más de 2.500 personas habitan en Serena del Mar, en 1.408 unidades residenciales que han sido entregadas, y se espera cerrar el 2022 con otras 800 entregas.
Estos son algunos de los proyectos que han sido entregados y otros que se encuentran en etapa de lanzamiento, comercialización, y construcción:
Todas las personas al momento de adquirir un inmueble en La Ciudad Soñada tienen el beneficio de hacer parte de “Mi Comunidad”, una forma en la que se integran todos los residentes de Serena del Mar para apoyarse entre sí, buscando siempre un desarrollo conjunto e impulsando iniciativas que aporten a la creación de oportunidades para todos.
Mi Comunidad, es una realidad gracias a los aportes de todos los residentes de Serena del Mar, los cuales le ayudan para conservar de manera limpia, segura y en buenas condiciones la Ciudad Soñada para el disfrute de todos.
Las personas que pertenecen a Mi Comunidad Serena del Mar no solo gozan de un espacio soñado, también tienen la oportunidad de participar en actividades como clases de zumba semanales frente al Gran Canal, clubs de lectura para niños y adultos y actividades en fechas especiales.
Además, tiene la oportunidad de gozar de los diferentes espacios como el Parque “Mi Comunidad Serena del Mar”, puntos ecológicos, Playa Murallas, cancha de voleibol y fútbol y gestionar reservas, conocer novedades y explorar beneficios a través del App Mi Comunidad SDM, así como información constante de las actividades, botón de seguridad, una red colaborativa de emprendimiento y negocios y muchas cosas más.
Ser parte de Mi Comunidad trae grandes beneficios no solo para las familias, sino también para su entorno, promoviendo su cuidado y correcta integración a los diferentes proyectos que hacen parte de Serena del Mar, haciéndolo sostenible en el tiempo.
Conoce más de Mi Comunidad, sus actividades, beneficios y cómo ser parte de ellos, a través de las redes sociales de Serena del Mar.
Rafael Simón del Castillo, presidente de Novus Civitas, fue uno de los invitados al evento ’10 ideas para 2022′ de la APD Colombia, un espacio en el que se destacó la importancia de la Región Caribe, sus avances y crecimiento económico, gracias a diferentes sectores como el industrial, energético, turístico y portuario. Asimismo, se conversó sobre los proyectos que generan inversión nacional y extranjera en esta región como Serena del Mar, los cuales aportan al desarrollo del país, la región y la ciudad.
Durante su intervención, el presidente de Novus Civitas demostró que el Caribe Colombiano es una de las regiones con mayor potencial en Colombia, fomentando el crecimiento económico, gracias a su gente y proyectos que se han venido implementando.
“El país se ha abierto, paulatinamente, hacia un desarrollo más hacia el Caribe, región que hoy, alberga a más de 11 millones de colombianos y representa casi el 15 % del PIB nacional, según las últimas estimaciones del DANE, con sus 8 departamentos, 197 municipios que representan el 11.6% del territorio nacional y casi el 22% de toda la población del país. Lo cual, es una gran oportunidad, porque tenemos con qué”, señaló Del Castillo.
Agregó también que el mercado inmobiliario ha mostrado un dinamismo sin precedentes: el crecimiento de las ventas del sector durante el 2021 en la región caribe fue del 17% con respecto al 2020.
Por último, Rafael Simón del Castillo, hizo énfasis en cómo Serena del Mar, un nuevo concepto de ciudad que se construye al norte de la ciudad bajo tres pilares: Pensada para el futuro, Integrada a la naturaleza y con Oportunidades para todos, hoy es una realidad. “con casi 3000 residentes, 23 proyectos de vivienda en diferentes etapas entre comercialización, construcción y entrega; la puesta en marcha del Centro Hospitalario Serena del Mar y el edificio corporativo Uniandes”.
Serena del Mar, La Ciudad Soñada avanza con relevantes resultados y con su firme compromiso de continuar contribuyendo al desarrollo de Cartagena y su Zona Norte, convirtiéndose en una opción atractiva para los compradores porque privilegia los espacios abiertos, responde a las necesidades de todos y tiene una oferta de vivienda para todos los estilos y momentos de vida.
Avanzando en su consolidación, Serena del Mar cuenta actualmente con 23 proyectos, en etapas de entrega, comercialización y construcción, 4.150 unidades residenciales vendidas y más de 2.500 residentes que hacen parte de Mi Comunidad con 1.408 apartamentos entregados, cifra que espera aumentar este año con la entrega de 800 unidades de vivienda más.
Igualmente, este desarrollo urbano cuenta con 6.200 metros de vías, 3.110 metros de ciclorrutas, 3.610 metros de senderos peatonales y andenes, y 30.748 plantas de 32 especies nativas para el paisajismo que contribuyen al entorno, espacios que han sido entregados a La Ciudad soñada por Novus Civitas, su firma gestora, que mantiene su objetivo de construir bien para vivir mejor.
En cuanto a proyectos institucionales de los que Novus Civitas también ha participado, se encuentran el Centro Hospitalario Serena del Mar, operado por la fundación Santa Fe de Bogotá y el Edificio de la Universidad de Los Andes, que cuenta con opciones de educación continua y posgrados, espacios para oficinas, empresas como Sura, Biotronitech, Cajeros Bancolombia y Servibanca y Colab Coworking.
A la fecha La Ciudad Soñada ha generado más 2.600 empleos, de los cuales 1.423 personas de las comunidades de la zona de influencia se han beneficiado, aportando a la construcción de este proyecto.
Tras un repunte durante el 2021 en los sectores de construcción e inmobiliario, con récord de viviendas con más de 227.000 unidades vendidas, se espera en los 2022 incluso mejores resultados, los cuales se apalancan en el desarrollo de las principales ciudades del país, atrayendo inversión y crecimiento económico y social.
En el caso de Cartagena, el primer trimestre del año estuvo marcado principalmente por ventas en la Zona Norte con un total del 64% de mercado gracias a proyectos como Serena del Mar el cual también tuvo una alta participación con un total del 35% de mercados no vis, superando a Bocagrande, Centro y Manga (11%) y Barú (8%).
El éxito en ventas en La Ciudad Soñada se ha dado gracias a la variedad de proyectos residenciales entre los cuales se destacan apartamentos de 2 alcobas (61%) y 1 (22%).
Durante este trimestre en Serena del Mar se vendieron un total de 660 unidades de vivienda, 416 más que en el 2021, superando las 4000 ventas en lo que va corrido de este año con sus 23 proyectos residenciales que cuentan con diferentes amenidades y precios, que los hacen asequibles y responden a las necesidades de sus visitantes y residentes y hacen de este desarrollo el lugar que buscan miles de familias para cumplir sus sueños y tener un estilo de vida diferente, rodeados de naturaleza y con oportunidades para todos.
Serán más de 7 mil metros cuadrados ubicados en el proyecto Serena del Mar con supermercados, farmacias, entre otros.
Las firmas Ospinas y Novus Civitas, unen su experiencia y trayectoria en materia urbanística e inmobiliaria, a través de una alianza para desarrollar los destinos de comercio en Serena del Mar.
De manera inmediata enfocan esfuerzos en los primeros 7 mil metros cuadrados de área en la calle comercial, un proyecto de usos mixtos en el corazón de La Ciudad Soñada, justo enfrente del Centro Hospitalario Serena del Mar y que se extenderá hasta el Gran Canal en donde se ubicará una marina recreativa.
La totalidad de la calle comercial tiene una proyección de 23.500 metros cuadrados, de los cuales más de 7 mil serán para comercio y más de 15 mil para usos mixtos.
Estas áreas se irán desarrollando por etapas e incluirán un comercio enfocado en varios propósitos: en el primer piso de los edificios se atenderán desde las necesidades básicas de los residentes y visitantes a la zona con formatos de conveniencia (supermercados, farmacias, entre otros) hasta alternativas de comercio de entretenimiento y estilo de vida como restaurantes, cafés y otras propuestas que estén alineadas con ese concepto que convertirán al sector en un lugar icónico para la ciudad.
De otra parte, a partir de los segundos pisos de las edificaciones la oferta estará centrada en servicios complementarios de salud, consultorios médicos, hotelería para larga estadía tipo boutique, apartamentos, entre otros.
Sobre el anuncio, el presidente de Ospinas, Juan Pulido, aseguró: “El proceso que iniciamos a partir de ahora de la mano de Novus Civitas, incluirá la estructuración de una porción importante de la zona comercial de este proyecto, que ya es todo un referente en materia urbanística en el país, esperamos que esa etapa esté finalizada en este primer semestre, para posteriormente iniciar la comercialización de los espacios de acuerdo a los usos que tenemos establecidos. Nos sentimos muy complacidos de participar en esta iniciativa que traerá nuevos formatos y alternativas a los cartageneros y a los visitantes a Serena del Mar.”
Por su parte, el presidente de Novus Civitas, Rafael Simón del Castillo, expresó: “Este es un nuevo paso en firme en la consolidación de Serena del Mar, dando vida ahora a la promesa del desarrollo comercial al interior de La Ciudad Soñada. Una vez más ratificamos, con buenas noticias para Cartagena y la región que este sueño, que hasta hace unos años estaba sólo vivo en el plan maestro, es ahora una realidad con oferta de vivienda, salud, educación, turismo, entretenimiento y ahora oferta comercial, tal y como lo habíamos prometido.”
Fuente: https://caracol.com.co/emisora/2019/03/27/cartagena/1553716899_776886.html
Este martes 11 de septiembre, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), nombró al cartagenero Rafael Simón del Castillo Trucco, como el nuevo presidente de la Junta Directiva Nacional.
Del Castillo es el presidente de Novus Civitas, firma desarrolladora de Serena del Mar, además es director de Relaciones Institucionales de TenarisTubocaribe, presidente de Camacol Seccional Bolívar y miembro del Consejo Gremial de Cartagena.
Zully Salazar, directora ejecutiva de Corpoturismo Cartagena de Indias, felicitó a través de su cuenta de Twitter al cartagenero por su nombramiento.
Felicidades a @RSdelCastillo, nuevo presidente de la Junta Directiva de la @ANDI_Colombia, que seguramente desde su experiencia de trabajo en el gremio empresarial, continuará aportando al desarrollo, competitividad y emprendimiento en Colombia.
Foto tomada de @elheraldoco pic.twitter.com/eEy4qUiS0t— Zully Salazar F. (@ZullySalazarF) 11 de septiembre de 2018
Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/rafael-simon-del-castillo-nuevo-presidente-de-la-junta-directiva-de-la-andi-287344
El Club Campestre de Cartagena se mudará al complejo que levanta Novus Civitas
Estamos construyendo una ciudad dentro de la ciudad de Cartagena”. Así resume Rafael del Castillo, presidente de la constructora Novus Civitas, el que es uno de los proyectos más grandes de Colombia y uno de los de mayor magnitud que tendrá La Heroica.
Se trata de Serena del Mar, una iniciativa que comenzó en 2015 y cuyas cifras hablan por sí solas: ofrecerá 17.000 viviendas (600 son VIS) mediante 11 proyectos de ocho constructoras (Arias Serna y Saravia, Amarilo, Epic, Prodesa, Urbanas, Mejía Villegas, Attia y Novus Civitas), habrá más de 200.000 metros cuadrados de espacio para oficinas, más de 100.000 metros cuadrados de área para arriendo y 35 kilómetros de ciclorrutas.
Además, contará con 500 camas hospitalarias de un centro médico que operará la Fundación Santa Fe de Bogotá, funcionarán cinco hoteles, un centro comercial, habrá un campo de golf diseñado por Robert Trent Jones II, una marina y hasta una universidad, que es la sede caribe de Los Andes, diseñada por el arquitecto Brandon Haw y que se inauguró en mayo.
“La importancia de Serena del Mar no es solo su magnitud, sino que es una ciudad planeada para el futuro y hay gente detrás de esto pensando en cómo hacer una ciudad ordenada y no caótica, en cómo ofrecemos calidad de vida para todas las personas, porque hay viviendas desde VIS, que las estamos entregando con preferencia a la comunidad de la zona, pasando por apartamentos desde $300 millones hasta $1.100 millones, y casas para estratos altos de $3.000 millones”, explicó Del Castillo.
El presidente de Novus Civitas, empresa que desarrolla el proyecto en el kilómetro 8 de la Vía al Mar, explicó que en julio se entregan las primeras viviendas del complejo. “Serán 150 apartamentos del proyecto Burano, que desarrolló Amarilo. Ese es uno de los tres proyectos que tiene esta firma constructora en Serena del Mar”, indicó. Burano tendrá en total 336 unidades de vivienda distribuidas en 17 torres de cuatro pisos con apartamentos desde 85 hasta 138 metros de área construida. Del Castillo agregó que en materia de vivienda se espera que en 2019 se entreguen 1.500 unidades.
“Al comienzo dijimos que Serena del Mar era un proyecto a 30 años, hoy decimos que es a 20 años. Hay factores en 2018 que lo pueden acelerar y algunos de ellos son: un marco político estable, pues no se discutirá qué modelo económico va a aplicar el nuevo Gobierno, sino cómo hacemos para crecer hasta 5%; a finales de julio la ANI y Mario Huertas entregan el viaducto La Ciénaga de la Virgen que conectará mucho más rápido a Cartagena con Barranquilla, también estamos trabajando para terminar la Terminal de Transporte Terrestre Satélite para buses pequeños, que además conectará con Transcaribe”, precisó.
Otro de los factores que a corto plazo le dará un mayor impulso al proyecto es que el Club Campestre de Cartagena se mudará a Serena del Mar. “Ya estamos trabajando los últimos detalles de esa mudanza del Club Campestre, que cierra su sede en Turbaco y pasa a este complejo, donde vamos a tener uno de los mejores campos de golf de Colombia, diseñado por un experto con más de cuatro décadas de experiencia, Robert Trent Jones II”, dijo Del Castillo.
Aunque por términos de finalización de contrato no se pueden adelantar las marcas hoteleras que estarán en el megaproyecto, Del Castillo explicó que entre los cinco hoteles habrá un eco-hotel, uno de lujo, uno de negocios y otro especializado en experiencias para jóvenes.
También se están definiendo las marcas y el ancla del centro comercial, que estará listo para abrir sus puertas en un plazo de cinco o seis años.
Además de Serena del Mar, Novus Civitas forma parte de la APP Conecta Caribe que construirá un aeropuerto para Cartagena, el cual, según Rafael Del Castillo, estará operando en 2026. “Cartagena es muy grande y tiene aún mucho terreno para desarrollar. Encontramos una zona en el noreste de la ciudad donde podemos construir un aeropuerto con capacidad para movilizar 9 millones de viajeros y así igualar lo que hoy mueven ciudades como Medellín. Hoy, Cartagena mueve alrededor de 5 millones”, dijo.
Fuente: https://www.larepublica.co/empresas/en-julio-se-entregaran-las-primeras-150-viviendas-del-proyecto-serena-del-mar-2743124